miércoles, 23 de marzo de 2011

PREVENCIÓN SÍSMICA (CBUNEXPO) 24 de MARZO 2011 (0251-4419631)

REPÚBLICA  BOLIVARIANA  DE  VENEZUELA
UNIVERSIDAD  NACIONAL  EXPERIMENTAL  POLITÉCNICA
“ANTONIO  JOSÉ  DE  SUCRE”
CUERPO  DE  BOMBEROS  UNIVERSITARIOS
BARQUISIMETO

PREVENCIÓN      SÍSMICA

¿QUÉ ES UN SISMO?


        Un sismo es un movimiento súbito e impredecible de una parte de la corteza terrestre, ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior de la Tierra. Pueden ser de origen tectónico, producidos por el desplazamiento de bloques de la litosfera, o volcánico, producido por la extrusión de magma hacia la superficie. En ambos casos hay una liberación de energía acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto y la litosfera hasta “arribar” a la superficie terrestre.












       La sismicidad en Venezuela está relacionada con la actividad de fallas que entrecruzan el país, el principal sistema de fallas está formado por las fallas de Boconó, San Sebastián y el Pilar, las cuales forman el límite principal entre la Placa del Caribe y la Placa de Sur América hecho causante de los sismos más severos ocurridos en el territorio nacional. Además de las fallas antes mencionadas, existen otras fallas menores tales como: Oca-Ancón, La Victoria, Úrica, entre otras, capaces de producir sismos importantes en el país, el punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el nombre de epicentro.
      La falla de Bocono es una falla tectónica que se expande unos 500 Km. en la parte central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 Km. de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo que le da nombre. Esta se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la más conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión, la mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas.
        LAS  FALLAS  MAS  IMPORTANTES  DE  VENEZUELA    







AMENAZA

  Posibilidad que en determinados espacio y/o tiempo pueda ocurrir  un evento cuya intensidad sea capaz de producir daños.

VULNERABILIDAD
(Grado de exposición, fragilidad, valor)
  Probabilidad que debido a la intensidad del fenómeno y según el grado de exposición y la fragilidad de los elementos, puedan ocurrir daños de un valor cifrable.
(Muertes, heridos, pérdidas económicas).

RIESGO
(Amenaza)  +  (Vulnerabilidad)  =  Riesgo



ESTRATEGIAS  PREVENTIVAS
-  Charlas sobre mitigación y  prevención  sísmica.
-  Actividades evaluativas.
- Simulacros de auto protección y evacuación.
-  Identificación de lugares peligrosos  (riesgo dentro y fuera).




                  Jornadas de Prevención Sísmica  24 de MARZO 2011


                                                         Realizado por: CBUNEXPO BARQUISIMETO EDO LARA





martes, 8 de febrero de 2011

SOMOS BOMBEROS UNEXPO

   

SOMOS  BOMBEROS  UNIVERSITARIOS  UNEXPO 
BARQUISIMETO EDO LARA  VENEZUELA
DISCIPLINA  INGENIO  Y  ABNEGACION....

            Esa satisfacción que se siente cuando sabes que hiciste algo que no todo el mundo es capaz de hacer, que para una o varias personas marcaste la diferencia entre seguir viviendo o morir.
            No hacen falta palabras para que te agradezcan lo que has hecho por ellos, una simple mirada basta para entender que esa persona te estará por siempre agradecida, que sabe que en los momentos más duros de su vida hubo un hombre que arriesgando su propia vida estuvo allí, que tomo fuerte su mano y no la dejo ir al mundo de las sombras de donde nunca volvemos.
            Un hombre que no pide nada a cambio que para el su mejor pago es llegar a casa con las satisfacción del deber cumplido, de saber que ese niño seguirá viviendo su niñez, que ese padre de familia seguirá estando allí para ver a sus hijos crecer, que esa mujer que salvo podrá algún día ser Madre.
            No todos entienden porque arriesgamos nuestras vidas para salvar a quien no conocemos, eso se llama “VOCACION”. No comprenden porque pasar un fin de año en una ambulancia y no estar en casa con la familia, eso se llama “ABNEGACION”.
            Jamás podrán entender lo que se siente hasta que lo vivan, hasta que sientan como fluye la adrenalina, como esa persona confía en ti como si te conociera de toda la vida, hasta el punto de poner su vida en tus manos.
            Somos BOMBEROS porque nos nace de corazón, porque nos nutre nuestro espíritu, porque descubrimos que es mucho más que un trabajo, es nuestra forma de vida, que la llevamos con: “DISCIPLINA, INGENIO Y ABNEGACION”...
            Para todas aquellas personas que hacen vida CB-UNEXPO, que día a día dan lo mejor de si, sin esperar nada a cambio, que marcan la diferencia tratando a un lesionado como si fuera su propia familia, dándole la confianza y la fuerza para que luchen por sus vidas…
            A todos ellos

¡Gracias!...  
                                          Dios los Bendiga...

                                                                                                              “by: D.C.”
29/01/2011


   






                       
     




miércoles, 1 de diciembre de 2010

VIDA DE LOS BOMBEROS UNEXPO

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Rectorado
 Cuerpo de Bomberos Universitarios Barquisimeto.

Un grupo de Estudiantes Universitarios del entonces Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto, decidió encausar su acción de servicio a la comunidad formando una Brigada de Bomberos, que prestaría los primeros auxilios y las labores de extinción de Incendios en las Instalaciones del Politécnico. El 1 de septiembre de 1.987 ocurrió en el Estado Aragua, la tragedia de EL LIMON, donde éste primer grupo abnegado dio muestras de gran capacidad al participar en las labores de rescate trasladándose hasta este Estado.




MISION

La Institución tiene como objetivos: el combate de incendios estructurales y forestales, rescate y salvamento, aplicación de primeros auxilios y la atención Pre-hospitalaria, formar bomberos con el apoyo de los bomberos Municipales, prevención de accidentes y la eliminación de riesgos, prestar servicio a la colectividad cuando sea requerido, supervisar en forma conjunta con la sección de Seguridad Industrial el correcto uso de las normas de seguridad dentro de la Universidad y la formación del colectivo en las distintas áreas de Seguridad y Prevención.